domingo, 10 de abril de 2011

Juan González Alacreu en UK

Un nutrido grupo de textos e imagenes maravillosos de autores españoles me envía de nuevo David Roach; éste en concreto llevaba tiempo esperándolo, pues sentía gran curiosidad por el trabajo de González Alacreu, para mi, uno de los mejores autores valencianos, en una tierra que ha dado grandes dibujantes, se aprecian en el las reminiscencias de esa escuela de artistas que en varios momentos colaboraron en similares proyectos y en los mismos estudios: influencias mútuas compartidas con Bermejo, José y Leopoldo Ortiz, Quesada...
Nos preguntábamos David y yo qué estupendas páginas habría entregado Alacreu si hubiera colaborado también en los trabajos para Warren; esto nunca lo sabremos, pero ahí quedan estas paginas olvidadas que sacamos del tunel del tiempo para regocijo de todos.

1960
Buster: Phantom Force 5

1961
Battle Picture Library 31
War Picture Library 40


1962
Battle P.L. 48, 67
Thriller P.L. 430: Jet Ace Logan
War P.L. 132, 154, 173



1962-63
Swift, Blackbow the Cheyenne, 6/10/62, 3/11/62, 19/1/63, 16/2/63




1963
Battle P.L. 95, 108, 123
Schoolgirls P.L. 225: Jess o the Wagons

1963-64
Tiger: Operation Clock and Dagger 31/8/63-11/1/64

1964
Commando 135
War P.L. 240, 263
Hurricane: When the Lights Went out 26/9/64-9/1/65, The Coverage of...
7/3/64, 28/3/64

1964-65
Schoolfriend: Legend of the Trolls 26/12/64-23/1/65

1965
Air Ace 260
Battle P.L. 199, 201
War 309
Buster: Jon of thr Jungle ?/65-23/10/65
Boys World Annual 1966: The Trojan Horse


1966
Air Ace 276
Battle P.L. 234
War P.L. 361
Lady Penelope: The man from Uncle 1-38
Boys World Annual 1967: Pony Express
Eagle Annual 1967: Blackbow the Cheyenne (2)


1967
Diana: Wonder Girl 237-249
Diana: The Avengers 199-224 (with Emilio Frejo)
Eagle Annual 1968: Blackbow the Cheyenne
Girl World Annual 1968: Aztec Adventure. Publicidad: Royal Marines
Fantastic Annual 1967: The Temple of Zentaga



1968
Diana: Mermaids in the Sun 250-258, Orphan Island 259-273, Pandora's Box
274-288
Jag: Kings of the Rings
Diana Annual 1959: Jane Model Miss, Mermaids
Eagle Annual 1969: Blackbow the Cheyenne

1968-69
Diana: Lorna at Court 303-308





1969
Commando 380, 401
Diana: Swim for your Life 309-319, Lorna at Court 327-330
Diana Annual 1970: Lorna on Stage
Eagle Annual 1970: The Hoodoo
Daily Mirror Book for Boys 1970: Brancasters
Boys World Annual 1970: Return of the Raiders
Tell Me Why 30, 31, 33-43, 45-48, 54-60, 62-64, 66, 67, 69-71



1970
Tell Me Why: 72-74, 76-80, Great Cities 77-81 (Nº 82 no publicado)
Pricess Tina Annual 1971: life with Tina, Chairman Cherry


1971
World of Wonder 75

1973
Treasure Annual 1974: The Magic Ring

1974
Treasyre Annual 1975: The Magic Box, The Legend of Tahiti

1975
Treasure Annual 1976: The Labours of Hercules

Gracias de nuevo, David, por el tiempo y esfuerzo que dedicas a estas búsquedas, auténticos trabajos de investigación, y al cariño con que tratas a nuestros autores.

martes, 29 de marzo de 2011

Art Studium

ACTUALIZADO

A finales de los años 50, en Valencia, la venta de tebeos de aventuras está dominada por las editoriales Maga y Valenciana, pero en 1958 surge una pequeña editorial creada por el dibujante José Luis Macías, el impresor Laguarda y su socio Llorens. Se trata de la editorial Creo. Aunque sólo lanzaron unas pocas colecciones, tiene interés por trabajar en ella algunos autores a los que quiero referirme en esta y otras entradas venideras.

Contrariamente a lo habitual entre nuestros dibujantes, básicamente autodidactas, se reúnen en torno a esta editorial un grupo de autores provenientes de Bellas Artes (el propio Macías y González Alacreu) junto con otros, también de clara tendencia academicista (Emilio Frejo, Luis Coch, Navarro Costa o Alfredo Sanchís Cortés).
Estos autores se preocupan sobretodo del acabado formal del dibujo, hay un esfuerzo por la documentación y el realismo, por el acabado final muy poco habitual en la época, aunque adolecen quizá de menor fuste narrativo que sus compañeros de la competencia.

Capitán Hispania es uno de los primeros títulos; los guiones son de Amorós y está magníficamente ilustrado por Juan González Alacreu; (Valencia, 1937) la iluminación, los ambientes y los personajes están sumamente cuidados, un trabajo muy alejado de lo que era la norma en los cuadernos españoles de aventuras.
Las siguientes creaciónes de Alacreu para esta editorial es Davi-Roy, con guiones de Tortajada y Jim Dale la Mascara, con guiones de Maraboto, ambientada en el mundo del boxeo, pero con planteamientos bastante ingenuos, no tiene demasiado éxito y la colección pronto es abandonada.
Es también responsable del número 2 de Selecciones Ilustradas: Los cazadores de cabelleras, sobre guión de Arizmendi, Hansel y Gretel (R.M.: Fantasía de Siempre, 7), guión de Pedro Quesada y el entintado de Soldado Invicto.

Emilio Frejo Abregón (Mislata, 1931) también pasa por la facultad de Bellas Artes, colabora durante la década de los 50 en revistas como Jaimito y Mariló, dibujando tanto series humorísticas como realistas.
Son obra suya los personajes Katy, Papá y Carmencita, en Mariló; Las tremendas aventuras de Mr. Pat y Cebollín, en Jaimito; Osito, en Pumby y Pequeñas tragedias, en S.O.S. Participó también en el serial Gary Cooper, con guiones de Sellés y en Cuentos y Leyendas Ejemplares, también en Selección de Aventuras: Los 3 Mosqueteros, con guión de Arizmendi, en Hansel y Gretel, junto a Alacreu y en Soldado Invicto, encargado del color.

Alfredo Sanchís Cortés (Valencia, 1932) realiza historietas de guerra y se especializa en un tipo de comic para chicas, en la línea de Juliet Jones, para entendernos, con un estilo realista de muy buena factura.
Dibujó episodios de Comando, de Valenciana y de Diana, Flores de Azahar, también el libro de Seleccion de Aventuras, Robinsón Crusoe, con guión de Arizmendi y el dibujo a lápiz de Soldado Invicto, guión de Pedro Quesada.

Esta interesante editorial cierra sus puertas tras apenas 3 años de funcionamiento, no consiguen competir con Maga y Valenciana y además, varios de sus autores han comenzado a trabajar para las editoriales inglesas.




Desde finales de los 50 son varios los que trabajan casi en exclusiva a través de Bardon Art y otras agencias para Thompson, Fletway y demás editoras británicas.
En 1968, Frejo, Alacreu y Sanchís Cortes, junto con algún otro colaborador ocasional (Bermejo, Quesada, Navarro Costa) crean Art Studium, dedicado en principio a la producción de libros infantiles y series para revistas inglesas como Tell me why, Look & Learn, etc, también realizan muchos trabajos para editoriales españolas como Timún Mas, Afha, Plaza y Janés, Rollán y la francesa Deux coq d'or.

Son libros con dibujos muy cuidados, cuentos clásicos populares, como Pinocho, Alicia, Peter Pan, etc y también otros muchos para un publico juvenil.
hay también producciones más pintorescas como el comic sobre la vida de Franco (Soldado Invicto), que ya hemos visto en este blog.




Art Studium se disuelve en 1980 y casi todos los colaboradores se pasan a la pintura, aunque con alguna curiosa incursión en el comic, como es el caso de Emilio Frejo, que ficha por la editorial de japonesa de manga Sogakukan, colaboración que dura algunos años.

Algunas otras obras de Art Studium:
Los grandes Rios de (África, América, Asia, Europa, Oceanía)
Cuentos Inmortales
Los Pieles Rojas
El Oeste
El Hombre y la Guerra
Aventuras de Pinocho
Los viajes de Gulliver
La bella Durmiente
Peter Pan
Aladino y la lampara maravillosa
Ali Babá y los 40 ladrones
Blancanieves
Alicia en el pais de las maravillas

Ayudas para esta entrada: Clasicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano, de Pedro Porcel, Diccionario de uso de la historieta, de Jesús Cuadrado y David Roach.

domingo, 27 de marzo de 2011

Comic en Getafe


El amigo Angux está organizando un festival de comics en su ciudad, Getafe y nos pide que nos hagamos eco del evento; encantado de echar una mano, le cedo la palabra:

Estámos metidos de lleno en la preparación de un festival del comic en Getafe al que hemos llamado ESCOGE (Escenario del comic en Getafe):

http://escoge.masjovengetafe.com/

Tendremos Charlas, Concursos y Exposiciones. Como podréis ver hemos intentado que este primer ESCOGE sea una reunión de amigos destinada a hablar de las viñetas y pasar un gran rato.

Concursos previstos:
- Creación rápida
- Premio Nacional de Comic
- Mejor artículo sobre tebeos en un blog (2010)

Este último pretende valorar el trabajo (muy pocas veces agradecido) de los blogguers.
Podeís ver las bases de este, y de los otros concursos aquí:

http://escoge.masjovengetafe.com/?page_id=37

Acudid todos los que podáis, seguro que será divertido. ¡Ah!, la entrada será gratuita.
Nos vemos en Getafe.

jueves, 17 de marzo de 2011

Lo nuevo de Vicente Alcázar a tu alcance


Me comunica Vicente Alcázar el enlace de facebook de su nueva obra M3, allí podréis ler interesantes comentarios, ver previos a lápiz, etc... y acceder al sitio donde se puede leer online el primer capítulo y acceder a la obra completa.
O bien acceder a través de amusedom.com en comics book, sección Graphic novels. Utiliza el buscador y tipea M3.
también podéis ver páginas y la sinopsis de la obra en esta entrada anterior, claro.

domingo, 23 de enero de 2011

El Cubri.Talento y Compromiso.

El País. 16 de enero de 2010.

El Cubri. Del libro "El que parte y reparte se queda la mejor parte" 1975.

El Cubri nació oficialmente como firma en 1973, aunque antes de esa fecha Saturio Alonso (Soria, 1953) y Felipe Hernández Cava (Madrid, 1953), ya hacían sus pinitos, (que a Saturio le valió un premio en la revista Pilote). A ambos les entusiasmaban la lectura, la música, el cine… y los tebeos. Contactan con el grupo de teóricos agrupados alrededor de la revista ¡Bang! y pronto pasan de lectores a autores de tebeos. Jóvenes concienzados con la realidad social y política, se dan cuenta de que casi todo lo que se hacía en España en ese campo estaba al margen de la realidad del país. En ese sentido se puede afirmar que fueron los pioneros de la historieta política en España.
Deciden llamarse El Cubri en homenaje al cineasta Stanley Kubrick y sus primeros trabajos se publican en la revista ¡Bang! y Fotogramas.


El primer espaldarazo público lo constituye en 1973 el segundo premio a la mejor historieta infantil en el Festival de Cine para Niños de Gijón (El primer premio fue en ese año para los geniales Ventura y Nieto), por “Aventuras en el País de las Maravillas”, un alegato contra la guerra de Vietnam.
Aún falta un tercer miembro en este equipo: Pedro Arjona (Madrid, 1949) quien abandona un bien remunerado puesto como Director de Arte publicitario para correr esta aventura de El Cubri en la que el humor, la ilustración, el comic y el diseño iban a ser unas precarias fuentes de sustento, mientras el grueso de la actividad estaría dedicado al mundo de la clandestinidad.

Del libro "El que parte y reparte se queda la mejor parte"

En el año 1974, Saturio y Felipe tenían hechas gran parte de las historietas que se recopilaron en el libro “El que parte y reparte...” (1975) que fue su publicación fundacional, donde aparece como dibujante invitado Adolfo Usero.
Publican a partir de entonces en decenas de publicaciones y revista de todo tipo, humorísticas, políticas, de actualidad, culturales…
El mismo Felipe Hernández cuenta que dieron lo mejor de si mismos entre 1974 y 1978 en sus trabajos para las revistas Por Favor y La Calle.

Del libro "El que parte y reparte se queda la mejor parte"

En cuanto a ilustración, seguramente su mejor trabajo (Felipe dixit) fue el encargo de Editorial Sedmay para ilustrar en 1977 las portadas de los fascículos de "la Historia del Franquismo", escrita por Díaz Nosty y Daniel Sueiro y en la que empezaron censurándoles la primera de ellas.





De la historieta, se podría decir que hubo 4 corrientes fundamentales: una, marcada por la tendencia a crear una nueva gramática en este asunto de los tebeos, presente en muchos de los trabajos de “El que parte y reparte...” y pasa por “Mezquite” (western publicado en 1979 en La Calle, lo último que dibujó Saturio antes de abandonar el equipo), pasa también por “Luis Candelas” (revista Madriz, 1984) hasta llegar a trabajos más recientes, como el del libro colectivo "11 M. Once miradas" en 2005 y lo que de tarde en tarde realizan y guardan en el cajón a la espera de que la mentalidad editorial cambie un poco.

Página de "Mezquite".

Página de "Luis Candelas".

La segunda corriente la constituye el intento de introducir en la historieta española -con relatos de toreros, emigrantes, matrimonios- argumentos que aborden la realidad española con un lenguaje en apariencia más ortodoxo, la inconclusa “Paisa” (3 episodios publicados en la revista Rambla en 1982, sería tal vez el mejor ejemplo), necesidad de cubrir el vacío con un naturalismo social o crítico, que se había dado en literatura y cine, pero no en los tebeos, donde hubo que esperar a la muerte de Franco para que el gran Carlos Giménez lo fijase con sus series autobiográficas.


Página de "Sombras".


La tercera línea se inició a principios de los setenta con sus recreaciones de la serie negra, quizá la que mayor popularidad les ha dado: “Sombras” y las 2 historias del detective Peter Parovic (“Sueños de plomo” y “Cadáveres de permiso”) son sus mejores ejemplos.
La cuarta la constituyen todos aquellos trabajos que denominan didácticos, en los que la historieta les ha servido para hacer llegar a la gente los problemas de minusválidos, feministas, ecologistas o urbanísticos… donde la mejor muestra se alcanzó, ya en los ochenta, con una serie de tebeos que se distribuyeron en las escuelas sobre problemas del medio ambiente y donde el protagonista era un pato con ínfulas de detective: “El Pato Verde”.




A todo esto habría que añadir sus trabajos para cine y televisión, con cortos y documentales; el teatro, el diseño de carteles, portadas y cientos de publicaciones; colaboraciones con partidos y sindicatos de izquierdas, no sólo en la realización de carteles y material gráfico, sino creando asociaciones y actos de todo tipo; colaboraciones con movimientos vecinales de toda España en los barrios creando pancartas, murales y todo tipo de actos reivindicativos de los problemas de los mismos.


RESUMEN BIOGRÁFICO
1973. Historieta “Aventuras en el país de las maravillas”
1974-78. Diversas historietas e ilustraciones en las revistas La Calle y Por Favor. También colaboraciones en audiovisuales y cortometrajes de la productora Nutria.
1977. Portadas para los fascículos “Historia del Franquismo”.
1978. Colaboración en el documental “A la vuelta del grito”, portadas de discos y las historietas de “El Pato Verde”.
1980. Cartelería de la obra de teatro “Un tal Macbeth”, colaboraciones en meediometrajes y documentales, diversos carteles de teatro y programas de mano.
1982. Crean “Paisa”, para Rambla, donde también publican las historietas de Peter Parovic.
1983. Comienzan a publicar “Sombras” en Cimoc.
1984. “Luis Candelas”, para la revista Madriz.
2002. Corto “Trío Mortal”.
2005. Su última historieta hasta la fecha en el libro 11-M. Once miradas.
Adaptación del libro de Martínez Reverte La Batalla del Ebro en 2 documentales para TVE.
2007. Documental “Corazones de Hielo” para la Fundación de Victimas del Terrorismo.
2008. “Luchadores”, documental sobre la historia de Comisiones Obreras.

Los datos de esta entrada han sido obtenidos en su mayor parte del texto escrito por Felipe Hernández Cava en el catálogo de la exposicion "Tal como éramos", realizada en Sevilla en 2008 sobre la obra de El Cubri.

martes, 28 de diciembre de 2010

Dos magníficas exposiciones, dos.

Dos bonitos eventos para los aficionados a la ilustración se dan cita en Madrid en estas fechas.
Ambas céntricas, zonas Malasaña-Princesa, en la misma tarde o mañana podéis visitarlas ambas. Me lo agradeceréis.





El primero es El Museo ABC del dibujo y la ilustración. Copio de su web:

"Desde 1891, trazo a trazo, dibujantes, ilustradores y pintores han alimentado la Colección ABC, el germen, alimento y fondo artístico del Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Un legado único, un siglo de arte gráfico que se ha nutrido con la obra de más de 1.500 artistas de todos los estilos, técnicas y tendencias del dibujo y la ilustración hasta alcanzar las casi 200.000 dibujos originales de que hoy dispone. Un incalculable tesoro que se presenta ante los ojos actuales en perfecto estado de revista y de conservación, virtudes que permitirán el estudio y la difusión de sus fondos de manera directa y generosa."



El otro es la exposición que recoge todas las ilustraciones del libro Dibujando el Transcantábrico, donde algunos de los mejores ilustradores de prensa dan su visión desde dentro, del viaje en tren que recorre la cornisa cantábrica, ilustradores como Raúl, Federico del Barrio, Enrique Flores, M. Ángel Martín, Fernando Vicente...etc.