Mostrando entradas con la etiqueta González Alacreu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta González Alacreu. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2011

Juan González Alacreu en UK

Un nutrido grupo de textos e imagenes maravillosos de autores españoles me envía de nuevo David Roach; éste en concreto llevaba tiempo esperándolo, pues sentía gran curiosidad por el trabajo de González Alacreu, para mi, uno de los mejores autores valencianos, en una tierra que ha dado grandes dibujantes, se aprecian en el las reminiscencias de esa escuela de artistas que en varios momentos colaboraron en similares proyectos y en los mismos estudios: influencias mútuas compartidas con Bermejo, José y Leopoldo Ortiz, Quesada...
Nos preguntábamos David y yo qué estupendas páginas habría entregado Alacreu si hubiera colaborado también en los trabajos para Warren; esto nunca lo sabremos, pero ahí quedan estas paginas olvidadas que sacamos del tunel del tiempo para regocijo de todos.

1960
Buster: Phantom Force 5

1961
Battle Picture Library 31
War Picture Library 40


1962
Battle P.L. 48, 67
Thriller P.L. 430: Jet Ace Logan
War P.L. 132, 154, 173



1962-63
Swift, Blackbow the Cheyenne, 6/10/62, 3/11/62, 19/1/63, 16/2/63




1963
Battle P.L. 95, 108, 123
Schoolgirls P.L. 225: Jess o the Wagons

1963-64
Tiger: Operation Clock and Dagger 31/8/63-11/1/64

1964
Commando 135
War P.L. 240, 263
Hurricane: When the Lights Went out 26/9/64-9/1/65, The Coverage of...
7/3/64, 28/3/64

1964-65
Schoolfriend: Legend of the Trolls 26/12/64-23/1/65

1965
Air Ace 260
Battle P.L. 199, 201
War 309
Buster: Jon of thr Jungle ?/65-23/10/65
Boys World Annual 1966: The Trojan Horse


1966
Air Ace 276
Battle P.L. 234
War P.L. 361
Lady Penelope: The man from Uncle 1-38
Boys World Annual 1967: Pony Express
Eagle Annual 1967: Blackbow the Cheyenne (2)


1967
Diana: Wonder Girl 237-249
Diana: The Avengers 199-224 (with Emilio Frejo)
Eagle Annual 1968: Blackbow the Cheyenne
Girl World Annual 1968: Aztec Adventure. Publicidad: Royal Marines
Fantastic Annual 1967: The Temple of Zentaga



1968
Diana: Mermaids in the Sun 250-258, Orphan Island 259-273, Pandora's Box
274-288
Jag: Kings of the Rings
Diana Annual 1959: Jane Model Miss, Mermaids
Eagle Annual 1969: Blackbow the Cheyenne

1968-69
Diana: Lorna at Court 303-308





1969
Commando 380, 401
Diana: Swim for your Life 309-319, Lorna at Court 327-330
Diana Annual 1970: Lorna on Stage
Eagle Annual 1970: The Hoodoo
Daily Mirror Book for Boys 1970: Brancasters
Boys World Annual 1970: Return of the Raiders
Tell Me Why 30, 31, 33-43, 45-48, 54-60, 62-64, 66, 67, 69-71



1970
Tell Me Why: 72-74, 76-80, Great Cities 77-81 (Nº 82 no publicado)
Pricess Tina Annual 1971: life with Tina, Chairman Cherry


1971
World of Wonder 75

1973
Treasure Annual 1974: The Magic Ring

1974
Treasyre Annual 1975: The Magic Box, The Legend of Tahiti

1975
Treasure Annual 1976: The Labours of Hercules

Gracias de nuevo, David, por el tiempo y esfuerzo que dedicas a estas búsquedas, auténticos trabajos de investigación, y al cariño con que tratas a nuestros autores.

martes, 29 de marzo de 2011

Art Studium

ACTUALIZADO

A finales de los años 50, en Valencia, la venta de tebeos de aventuras está dominada por las editoriales Maga y Valenciana, pero en 1958 surge una pequeña editorial creada por el dibujante José Luis Macías, el impresor Laguarda y su socio Llorens. Se trata de la editorial Creo. Aunque sólo lanzaron unas pocas colecciones, tiene interés por trabajar en ella algunos autores a los que quiero referirme en esta y otras entradas venideras.

Contrariamente a lo habitual entre nuestros dibujantes, básicamente autodidactas, se reúnen en torno a esta editorial un grupo de autores provenientes de Bellas Artes (el propio Macías y González Alacreu) junto con otros, también de clara tendencia academicista (Emilio Frejo, Luis Coch, Navarro Costa o Alfredo Sanchís Cortés).
Estos autores se preocupan sobretodo del acabado formal del dibujo, hay un esfuerzo por la documentación y el realismo, por el acabado final muy poco habitual en la época, aunque adolecen quizá de menor fuste narrativo que sus compañeros de la competencia.

Capitán Hispania es uno de los primeros títulos; los guiones son de Amorós y está magníficamente ilustrado por Juan González Alacreu; (Valencia, 1937) la iluminación, los ambientes y los personajes están sumamente cuidados, un trabajo muy alejado de lo que era la norma en los cuadernos españoles de aventuras.
Las siguientes creaciónes de Alacreu para esta editorial es Davi-Roy, con guiones de Tortajada y Jim Dale la Mascara, con guiones de Maraboto, ambientada en el mundo del boxeo, pero con planteamientos bastante ingenuos, no tiene demasiado éxito y la colección pronto es abandonada.
Es también responsable del número 2 de Selecciones Ilustradas: Los cazadores de cabelleras, sobre guión de Arizmendi, Hansel y Gretel (R.M.: Fantasía de Siempre, 7), guión de Pedro Quesada y el entintado de Soldado Invicto.

Emilio Frejo Abregón (Mislata, 1931) también pasa por la facultad de Bellas Artes, colabora durante la década de los 50 en revistas como Jaimito y Mariló, dibujando tanto series humorísticas como realistas.
Son obra suya los personajes Katy, Papá y Carmencita, en Mariló; Las tremendas aventuras de Mr. Pat y Cebollín, en Jaimito; Osito, en Pumby y Pequeñas tragedias, en S.O.S. Participó también en el serial Gary Cooper, con guiones de Sellés y en Cuentos y Leyendas Ejemplares, también en Selección de Aventuras: Los 3 Mosqueteros, con guión de Arizmendi, en Hansel y Gretel, junto a Alacreu y en Soldado Invicto, encargado del color.

Alfredo Sanchís Cortés (Valencia, 1932) realiza historietas de guerra y se especializa en un tipo de comic para chicas, en la línea de Juliet Jones, para entendernos, con un estilo realista de muy buena factura.
Dibujó episodios de Comando, de Valenciana y de Diana, Flores de Azahar, también el libro de Seleccion de Aventuras, Robinsón Crusoe, con guión de Arizmendi y el dibujo a lápiz de Soldado Invicto, guión de Pedro Quesada.

Esta interesante editorial cierra sus puertas tras apenas 3 años de funcionamiento, no consiguen competir con Maga y Valenciana y además, varios de sus autores han comenzado a trabajar para las editoriales inglesas.




Desde finales de los 50 son varios los que trabajan casi en exclusiva a través de Bardon Art y otras agencias para Thompson, Fletway y demás editoras británicas.
En 1968, Frejo, Alacreu y Sanchís Cortes, junto con algún otro colaborador ocasional (Bermejo, Quesada, Navarro Costa) crean Art Studium, dedicado en principio a la producción de libros infantiles y series para revistas inglesas como Tell me why, Look & Learn, etc, también realizan muchos trabajos para editoriales españolas como Timún Mas, Afha, Plaza y Janés, Rollán y la francesa Deux coq d'or.

Son libros con dibujos muy cuidados, cuentos clásicos populares, como Pinocho, Alicia, Peter Pan, etc y también otros muchos para un publico juvenil.
hay también producciones más pintorescas como el comic sobre la vida de Franco (Soldado Invicto), que ya hemos visto en este blog.




Art Studium se disuelve en 1980 y casi todos los colaboradores se pasan a la pintura, aunque con alguna curiosa incursión en el comic, como es el caso de Emilio Frejo, que ficha por la editorial de japonesa de manga Sogakukan, colaboración que dura algunos años.

Algunas otras obras de Art Studium:
Los grandes Rios de (África, América, Asia, Europa, Oceanía)
Cuentos Inmortales
Los Pieles Rojas
El Oeste
El Hombre y la Guerra
Aventuras de Pinocho
Los viajes de Gulliver
La bella Durmiente
Peter Pan
Aladino y la lampara maravillosa
Ali Babá y los 40 ladrones
Blancanieves
Alicia en el pais de las maravillas

Ayudas para esta entrada: Clasicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano, de Pedro Porcel, Diccionario de uso de la historieta, de Jesús Cuadrado y David Roach.