




Celedonio Perellón nació en Madrid en 1926. Empezó pronto a dibujar historietas, en el taller de Adolfo López Rubio, estudio que compartió con Victor de la Fuente, Laffond, Federico Blanco, Ibarra... posteriormente pasaron también por allí Luis Bermejo y López blanco.
Abandonó pronto la historieta para dedicarse a la ilustración, aunque por su estudio siguieron pasando muchos compañeros de tablero.
Ha ilustrado gran cantidad de obras clásicas en ediciones de gran lujo y es un primoroso dibujante de orlas, textos barrocos y otras iluminaciones de exquisita y rara factura.
En los años 70 empezó a dedicarse de lleno a la pintura realizando exposiciones en toda España y algunos países de Europa.
Siempre interesado por el género erótico, en los 70 se animó a realizar algunos trabajos entre el comic y la ilustración muy meritorios, no sólo a nivel de dibujo, sino aportando un gran dinamismo en la composición y el montaje y un uso del color que sólo alguien con su bagaje pictórico podía acometer.




Realizó al menos 2 obras de este tipo: Bunda y Gerineldo, aunque este último es más bien un trabajo de ilustración que acompaña unos textos satíricos en verso de Sarias.
Dejo a Bunda para más adelante y os animo a leer en voz alta a vuestra parienta o pariente más cercano los versos que acompañan los dibujos de Gerineldo. Si no llorais un poco de la risa, yo no me llamo Deskartes.
Un divertimento para gourmets.
2 comentarios:
También realizó pintura corporal
GEnial!! buenísimo. Cuándo vas a subir Bunda??? esperamos atentas!!
Publicar un comentario