domingo, 23 de enero de 2011

El Cubri.Talento y Compromiso.

El País. 16 de enero de 2010.

El Cubri. Del libro "El que parte y reparte se queda la mejor parte" 1975.

El Cubri nació oficialmente como firma en 1973, aunque antes de esa fecha Saturio Alonso (Soria, 1953) y Felipe Hernández Cava (Madrid, 1953), ya hacían sus pinitos, (que a Saturio le valió un premio en la revista Pilote). A ambos les entusiasmaban la lectura, la música, el cine… y los tebeos. Contactan con el grupo de teóricos agrupados alrededor de la revista ¡Bang! y pronto pasan de lectores a autores de tebeos. Jóvenes concienzados con la realidad social y política, se dan cuenta de que casi todo lo que se hacía en España en ese campo estaba al margen de la realidad del país. En ese sentido se puede afirmar que fueron los pioneros de la historieta política en España.
Deciden llamarse El Cubri en homenaje al cineasta Stanley Kubrick y sus primeros trabajos se publican en la revista ¡Bang! y Fotogramas.


El primer espaldarazo público lo constituye en 1973 el segundo premio a la mejor historieta infantil en el Festival de Cine para Niños de Gijón (El primer premio fue en ese año para los geniales Ventura y Nieto), por “Aventuras en el País de las Maravillas”, un alegato contra la guerra de Vietnam.
Aún falta un tercer miembro en este equipo: Pedro Arjona (Madrid, 1949) quien abandona un bien remunerado puesto como Director de Arte publicitario para correr esta aventura de El Cubri en la que el humor, la ilustración, el comic y el diseño iban a ser unas precarias fuentes de sustento, mientras el grueso de la actividad estaría dedicado al mundo de la clandestinidad.

Del libro "El que parte y reparte se queda la mejor parte"

En el año 1974, Saturio y Felipe tenían hechas gran parte de las historietas que se recopilaron en el libro “El que parte y reparte...” (1975) que fue su publicación fundacional, donde aparece como dibujante invitado Adolfo Usero.
Publican a partir de entonces en decenas de publicaciones y revista de todo tipo, humorísticas, políticas, de actualidad, culturales…
El mismo Felipe Hernández cuenta que dieron lo mejor de si mismos entre 1974 y 1978 en sus trabajos para las revistas Por Favor y La Calle.

Del libro "El que parte y reparte se queda la mejor parte"

En cuanto a ilustración, seguramente su mejor trabajo (Felipe dixit) fue el encargo de Editorial Sedmay para ilustrar en 1977 las portadas de los fascículos de "la Historia del Franquismo", escrita por Díaz Nosty y Daniel Sueiro y en la que empezaron censurándoles la primera de ellas.





De la historieta, se podría decir que hubo 4 corrientes fundamentales: una, marcada por la tendencia a crear una nueva gramática en este asunto de los tebeos, presente en muchos de los trabajos de “El que parte y reparte...” y pasa por “Mezquite” (western publicado en 1979 en La Calle, lo último que dibujó Saturio antes de abandonar el equipo), pasa también por “Luis Candelas” (revista Madriz, 1984) hasta llegar a trabajos más recientes, como el del libro colectivo "11 M. Once miradas" en 2005 y lo que de tarde en tarde realizan y guardan en el cajón a la espera de que la mentalidad editorial cambie un poco.

Página de "Mezquite".

Página de "Luis Candelas".

La segunda corriente la constituye el intento de introducir en la historieta española -con relatos de toreros, emigrantes, matrimonios- argumentos que aborden la realidad española con un lenguaje en apariencia más ortodoxo, la inconclusa “Paisa” (3 episodios publicados en la revista Rambla en 1982, sería tal vez el mejor ejemplo), necesidad de cubrir el vacío con un naturalismo social o crítico, que se había dado en literatura y cine, pero no en los tebeos, donde hubo que esperar a la muerte de Franco para que el gran Carlos Giménez lo fijase con sus series autobiográficas.


Página de "Sombras".


La tercera línea se inició a principios de los setenta con sus recreaciones de la serie negra, quizá la que mayor popularidad les ha dado: “Sombras” y las 2 historias del detective Peter Parovic (“Sueños de plomo” y “Cadáveres de permiso”) son sus mejores ejemplos.
La cuarta la constituyen todos aquellos trabajos que denominan didácticos, en los que la historieta les ha servido para hacer llegar a la gente los problemas de minusválidos, feministas, ecologistas o urbanísticos… donde la mejor muestra se alcanzó, ya en los ochenta, con una serie de tebeos que se distribuyeron en las escuelas sobre problemas del medio ambiente y donde el protagonista era un pato con ínfulas de detective: “El Pato Verde”.




A todo esto habría que añadir sus trabajos para cine y televisión, con cortos y documentales; el teatro, el diseño de carteles, portadas y cientos de publicaciones; colaboraciones con partidos y sindicatos de izquierdas, no sólo en la realización de carteles y material gráfico, sino creando asociaciones y actos de todo tipo; colaboraciones con movimientos vecinales de toda España en los barrios creando pancartas, murales y todo tipo de actos reivindicativos de los problemas de los mismos.


RESUMEN BIOGRÁFICO
1973. Historieta “Aventuras en el país de las maravillas”
1974-78. Diversas historietas e ilustraciones en las revistas La Calle y Por Favor. También colaboraciones en audiovisuales y cortometrajes de la productora Nutria.
1977. Portadas para los fascículos “Historia del Franquismo”.
1978. Colaboración en el documental “A la vuelta del grito”, portadas de discos y las historietas de “El Pato Verde”.
1980. Cartelería de la obra de teatro “Un tal Macbeth”, colaboraciones en meediometrajes y documentales, diversos carteles de teatro y programas de mano.
1982. Crean “Paisa”, para Rambla, donde también publican las historietas de Peter Parovic.
1983. Comienzan a publicar “Sombras” en Cimoc.
1984. “Luis Candelas”, para la revista Madriz.
2002. Corto “Trío Mortal”.
2005. Su última historieta hasta la fecha en el libro 11-M. Once miradas.
Adaptación del libro de Martínez Reverte La Batalla del Ebro en 2 documentales para TVE.
2007. Documental “Corazones de Hielo” para la Fundación de Victimas del Terrorismo.
2008. “Luchadores”, documental sobre la historia de Comisiones Obreras.

Los datos de esta entrada han sido obtenidos en su mayor parte del texto escrito por Felipe Hernández Cava en el catálogo de la exposicion "Tal como éramos", realizada en Sevilla en 2008 sobre la obra de El Cubri.

martes, 28 de diciembre de 2010

Dos magníficas exposiciones, dos.

Dos bonitos eventos para los aficionados a la ilustración se dan cita en Madrid en estas fechas.
Ambas céntricas, zonas Malasaña-Princesa, en la misma tarde o mañana podéis visitarlas ambas. Me lo agradeceréis.





El primero es El Museo ABC del dibujo y la ilustración. Copio de su web:

"Desde 1891, trazo a trazo, dibujantes, ilustradores y pintores han alimentado la Colección ABC, el germen, alimento y fondo artístico del Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Un legado único, un siglo de arte gráfico que se ha nutrido con la obra de más de 1.500 artistas de todos los estilos, técnicas y tendencias del dibujo y la ilustración hasta alcanzar las casi 200.000 dibujos originales de que hoy dispone. Un incalculable tesoro que se presenta ante los ojos actuales en perfecto estado de revista y de conservación, virtudes que permitirán el estudio y la difusión de sus fondos de manera directa y generosa."



El otro es la exposición que recoge todas las ilustraciones del libro Dibujando el Transcantábrico, donde algunos de los mejores ilustradores de prensa dan su visión desde dentro, del viaje en tren que recorre la cornisa cantábrica, ilustradores como Raúl, Federico del Barrio, Enrique Flores, M. Ángel Martín, Fernando Vicente...etc.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Raúl


Raul Fernandez Calleja. Madrid 1960.
Sus comienzos en la historieta podríamos definirlos dentro de una línea realista y clásica, comienza a publicar profesionalmente en la revista Cairo en el año 1982 con una serie con guión propio: Los irregulares de Baker Street, son historias cortas sobre unos muchachos que ejercen como ayudantes del famoso Sherlock Holmes.



De esta serie sólo llegan a publicarse unas pocas historias, pues Raúl ha encontrado un camino que le satisface más y comienza a publicar en la revista Madriz, dirigida por Felipe Hernández Cava, guionista y autor que no se conformaba con publicar un tipo de arte convencional y pedía a sus colaboradores un trabajo personal y diferente a lo trillado. Raúl vio enseguida que eso era justamente lo que le apetecía hacer y comienza a entregar unas páginas llenas de referencias e inquietudes sociales y personales nada habituales en el medio.





La evolución gráfica constante.

Al cerrar la revista Madriz y debido a la escasa madurez del mercado del comic español, pronto deriva su trabajo hacia otros campos más agradecidos, creando poco a poco una poderosa iconografía personal, utilizando los más diversos medios y materiales, saltando de la ilustración a la escultura, de ahí a la viñeta de prensa y la pintura o a la escritura de obras de teatro. Un tipo “irritante” para los que le conocemos, de puro talentoso. Hay que verle dibujar en vivo, aplicando color directamente sobre el papel para entenderlo.

Así son las dedicatorias de Raul.

Tras la realización de ilustraciones para algunos cuentos (Román Elé, Ediciones de la Torre. 1983, El día que desapareció tia Marga, S.M., 1996) y de diversas colaboraciones en libros como Los Derechos del Niño o Museo Vivo, 16 historietistas y su cámara, emprende un ambicioso proyecto junto al guionista Hernández Cava: Vendrán por Swinemünde.






Comienza a publicar esta serie en el suplemento dominical de El País en entregas de 2 páginas semanales más una portadilla que más adelante se elimina; la serie se termina de publicar en El País y Casset la recopila en álbum en 1991 con el título Berlín 1931 , tambien se publica esta obra en la Ed. Amok, 3 ediciones en francés en 1998, 99 y 2000 y en Avant-Verlag, alemana, 2001, junto a un par de historias más relacionadas con la misma época: El rey del Congo, que se había publicado previamente en el número cero (y único) de la revista Complot y Todo sueños, dos páginas que habían aparecido previamente en Madriz.
Justo antes de esta serie publica unas pocas páginas en la magnífica revista de corta vida Medios Revueltos.


En 1992 para S.M. publica 4 libros con guiones propios: Moliere.
Se publica también una recopilación de diversas historias de las realizadas para Madriz, el álbum se titula: Raúl, Fe de erratas (Casset).
En este mismo año se publica también un libro que reúne más de 300 ilustraciones realizadas para El País: Cuaderno Perplejo (Casset).
De este libro existe una edición francesa ampliada: nada menos que con 500 ilustraciones de las realizadas entre 1986 y 2002 para El País, La Razón y La Vanguardia.






Para Francia ha trabajado directamente en ocasiones con ilustraciones infantiles (Basiers de papier) o en revistas (Le cheval sans tête) y también en el album colectivo "Algerie, le douleur et le mal".


Raúl ha empezado a colaborar en el diario El País en 1986 ilustrando artículos de opinión y diversos encargos para sus publicaciones y pasa posteriormente a La Razón y La Vanguardia, donde continúa con trabajos similares, además de caricaturas y todo tipo de trabajos de arte, diversificando su estilo de tal manera que parece que se trata de 4 o 5 dibujantes diferentes.





En 1990, El País le envía como corresponsal gráfico junto al periodista Ignacio Carrión a la URSS, donde realiza 22 dibujos que se publican en el diario. Felipe Hernández Cava había realizado por su cuenta un viaje a Rusia pocos meses antes y como ambos quedaron muy impresionados por lo que vieron, deciden embarcarse en la realización de un libro, se trata de Ventanas a Occidente (Ed. Luca, 1994 y la francesa Ed. Amok, 1995), donde además de estos dibujos realizan varias historias inspiradas en ese entorno, cada una de ellas dibujada por Raúl en un estilo diferente.

Contrastes de la nueva Unión Soviética. Apuntes de realidad.






5 historias. 5 estilos.

Poco después colabora en el proyecto de creación de una nueva revista: El Ojo Clínico, del que era director F. H. Cava; y tras el, el propio Raúl, Federico del Barrio y el editor Jesús Moreno, pero la revista cierra a los pocos números.


En 1998 se publica el libreto de una obra de teatro escrita por Raúl: Angulo el malo.
En 2005 ve la luz un libro que reúne un buen número de sus caricaturas: Pertinencias, de Ediciones Pataphysícas de la Candelaria.
En 2008, el centro cultural Puertas de Castilla publica el libro de Raúl, Oficio de Lectura, junto a otro del diseñador e ilustrador Peret; el de Raúl es un nuevo recopilatorio de sus trabajos en prensa posteriores a los de Cuaderno Perplejo.



En el prólogo de este libro nos ofrece varias de las claves de su trabajo y de sus ideas sobre ilustración que durante estos años ha ido contando en diversas conferencias y talleres por varios países.



Colabora también con sus ilustraciones y junto a un nutrido grupo de dibujantes y humoristas gráficos en los libros producidos por RENFE, Dibujando el Transcantábrico. Una estupenda aventura donde este grupo de artistas suben al tren y durante el recorrido van plasmando en papel sus impresiones de lo que van viendo a través de las ventanillas, en el interior de los vagones o en las ciudades y pueblos donde se apean.



Actualmente Raúl sigue colaborando con los diarios La Razón y La Vanguardia admirándonos a todos por la cantidad de talento derrochado sin que se le note el cansancio de la entrega diaria y hasta horaria.